¿Qué son los hábitos?

En este momento estás viendo ¿Qué son los hábitos?

Los hábitos pueden marcar una diferencia importante en nuestra vida porque a través de ellos nos vamos constituyendo en el ser que somos, pues esas pequeñas acciones que hacemos todos los días, en su conjunto van transformando nuestra vida. Ya decía una frase que erróneamente se le atribuye a Aristóteles pero que en realidad fue pronunciada por el historiados norteamericano Will Durant, que:

Somos lo que hacemos día a día. Por tanto, la excelencia no es un acto, sino un hábito.

¿Qué son los hábitos?

Los hábitos son cualquier comportamiento aprendido mediante la repetición, que se realiza de forma habitual y automática sin apenas pensar en ello.

El cerebro es aproximadamente un 2% del peso de nuestro cuerpo. Sin embargo, consume un 20% de la energía del organismo humano. El cerebro intenta modificar cualquier rutina en un hábito para ahorrar tiempo y energía. Al automatizar ciertas conductas su realización se hace rápida y certera.

¿Cómo se forman los hábitos?

No nacemos con ningún hábito, ellos se adquieren a la medida que interactuamos con nuestro entorno. En el cerebro ocurre un proceso que se conoce como sinapsis neuronal donde cuando hacemos algo desconocido o asimilamos un conocimiento nuevo, nuestras neuronas se agrupan químicamente para comunicarse, creando nuevas conexiones entre ellas llamadas sinapsis.

Y si repetimos esas experiencias nuevas a menudo, esas conexiones neuronales se hacen cada vez más fuerte, hasta que las neuronas individuales terminan liberando una sustancia química (llamada neurotrofinas) para fijar esas conexiones y el hábito estará adquirido.

Podemos restructura nuestro cerebro simplemente cambiando nuestra forma de pensar o aprendiendo nuevas habilidades, ya que nuestras neuronas se reorganizan continuamente según nuestros pensamientos y aprendizajes.

¿Cómo cambiar un hábito?

Cambiar los hábitos es un trabajo duro, porque demanda menos esfuerzo para el cerebro hacer lo que estamos acostumbrados a realizar. Deberíamos al principio mentalizarnos del esfuerzo necesario que supone realizar esa actividad, pero sabiendo que si lo hacemos a menudo y de forma constante (sin permitirnos ninguna excepción) nuestras neuronas empiezan a relacionarse entre ellas, creando conexiones sinápticas más dinámicas y entrecruzadas en nuestro cerebro para preparar a nuestra mente asimile esa actividad.

Deberíamos de repetir el hábito el tiempo suficiente para que las conexiones neuronales se hagan más fuerte; teniendo presente que; aprendemos mediante la asociación y memorización por medio de la repetición.
En el encabezamiento del libro Principios de psicología de William James en el capítulo de los hábitos escribe:

Siémbrese una acción y se recogerá un hábito; siémbrese un hábito y se recogerá un carácter; siémbrese un carácter y se recogerá un destino.

Para James incorporar un hábito consiste en transformar nuestros automatismos innatos por otros que se adapten mejor a nuestra realidad, haciendo que nuestro sistema nervioso pase a ser nuestro amigo en vez de nuestro adversario. Y para alcanzarlo debemos repetir el mayor número posible de actividades útiles y provechosas que seamos capaces, y hacerlo lo antes posible para prevenir que se infiltren otras prácticas nocivas que puedan perjudicarnos.

Decía además William James:

No te permitas ninguna excepción hasta que el nuevo hábito esté realmente implantado en tu vida. Cada recaída es como dejar caer un ovillo que estás tratando de enrollar; un simple descuido logra deshacer muchas de las vueltas que pasaste horas liando. La continuidad del entrenamiento es la clave que hace que el sistema nervioso funcione de forma infalible.

Cuéntanos, ¿Qué hábitos vas incorporar a tu vida?

Comparte con tus amigos

Deja una respuesta