¿Qué es el mindfulness y para que sirve?

En este momento estás viendo ¿Qué es el mindfulness y para que sirve?

Empresas como Google realizan periódicamente formación en Mindfulness para sus propios empleados, convencidos de sus enorme potencial para los trabajadores. Su programa llamado Search Inside Yourself  ha resultado ser un éxito y se ha implantado de forma internacional por parte de la empresa.

Algo claro, es que es una técnica no solo usada en el ámbito personal sino también en el profesional desde hace tiempo, es que el Mindfulness tiene más de utilidad real que de moda.

¿Qué es el mindfulness?

Mindfulness, traducido al español viene siendo “plena atención”, esta puede referirse a un estado mental, un conjunto de ejercicios mentales o programas de capacitación, en los campo de la psicología, la neurociencia o inclusive la meditación, que buscan desarrollar una mayor capacidad de concentración del practicante.

Vivir el presente, el aquí y es lo que persigue la práctica del mindfulness.

Es sinónimo de disciplina de la mente para reducir el estrés, desarrollar la atención y la inteligencia emocional, entre otras facultades, con el fin de tomar decisiones, resolver problemas y aumentar la productividad.

¿Para qué sirve el mindfulness?

Podemos destacar los siguientes beneficios:

  • Ayuda a gestionar el estrés: esto tiene una explicación absolutamente científica ya que, durante una sesión de Mindfulness, se regula una hormona llamada cortisol que está muy implicada en la generación del estrés.
  • Mejora la cantidad y calidad del sueño: cuando obtenemos la capacidad de aislar estímulos externos, podemos entrar en un estado de relajación profunda que favorece el sueño.
  • Potencia nuestra capacidad de concentración: esto no solo hace que seamos más productivos, también consigue que el esfuerzo realizado nos sea más fácil.
  • Eleva nuestro nivel de autoconciencia: al conocernos a nosotros mismos de una manera más profunda, aprendemos a tratar con nuestro yo. Esto significa que sabemos qué esperar, qué potenciar y qué mejorar, con lo que desciende la autoexigencia mal entendida.

Importancia para las organizaciones

El mindfulness cobra mayor importancia ya que varios estudios muestran que el estrés disminuye el rendimiento laboral. La Organización Internacional del Trabajo, por ejemplo, ha relatado que el estrés laboral podría suponer pérdidas de entre el 0,5% y el 3,5% del PIB de los países.

Es por ello que el mindfulness viene llamando la atención de empresarios o emprendedores que buscan no sólo motivar la productividad de sus colaboradores, sino también aprender a manejar el estrés poniendo foco en lo verdaderamente importante, lo que está ocurriendo en el momento, para tomar las decisiones más adecuadas.

Llevando el Mindfulness a la práctica en las empresas

El gigante Google fue uno de los pioneros en introducir la técnica en sus oficinas. Laszlo Bock, senior VP de RRHH de Google, cuenta en su libro La nueva fórmula del trabajo: Revelaciones de Google que cambiarán su forma de vivir y liderar cómo tras frustrarse al ver que las reuniones de su equipo eran poco productivas, dispersas y de muchas horas de duración y cuyas conclusiones y decisiones luego no tenían la implantación adecuada, propuso probar la práctica de mindfulness a sus trabajadores.

Realizó tres sesiones que consistieron en escuchar su propia respiración, observar los pensamientos y prestar atención a sus emociones y su cuerpo. Tras el experimento vio que el equipo estaba satisfecho con los efectos del mindfulness, manifestando que “las reuniones parecían más centradas, el ambiente más amable y menos encontrado. En las siguientes semanas las reuniones resultaron más eficientes y de una duración menor”, explica el autor.

Eso llevo a que la práctica se ha ido extendiendo a toda la empresa creándose un programa mundial externo a la compañía bajo el nombre de SIYLY, Search Inside Yourself Leadership Institute, que cosecha un gran éxito. Es tanto que el  CEO, Rich Fernández, presentó en las Naciones Unidas unas pautas sobre cómo aprovechar la atención plena y la inteligencia emocional en el trabajo para lograrlos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Aunque la introducción del mindfulness en las compañías estadounidenses y anglosajonas es mucho mayor (Google, Aetna, Goldman Sachs, Intel, Shell o SAP o instituciones como el Parlamento británico, el Congreso de EE. UU. o la Universidad de Harvard), donde “entre el 25 y el 50% de las multinacionales o con más de 500 trabajadores lo incluyen en la estrategia de Recursos Humanos de la institución”

En España, Naturgy es una de las compañías más activas en la práctica del mindfulness y la meditación, 3.660 empleados habían recibido formación en esta disciplina, enmarcada en el programa que se rige bajo la fórmula ‘B=aE3’, donde la ‘B’ de  bienestar de los trabajadores se obtiene de la comunión de la ‘a’, de las aulas en silencio en los principales espacios de trabajo, y la ‘E3’, correspondiente a los tres grupos de embajadores formados en programas y otros métodos en IESE e Icade.

Comparte con tus amigos

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Elena

    Es muy interesante. Hay algún indicio que en Cuba también se aplica o seguimos con la insistente presión de sacrificios obligatorios?

    1. Traxendi

      Saludos, por el momento no parece haber indicio de la realización de programas de capacitación en las empresas sobre temas de mindfulness, que son tan importantes para la salud mental de los trabajadores y más con la situación actual. Sin embargo, hay un gran interés de los temas de mindfulness, meditación y yoga en la población en general.

Deja una respuesta